Prevalencia y factores predictivos de asma inducido por ejercicio en jóvenes de 13-14 años

INTRODUCCIÓN: El Asma inducido por ejercicio es un problema creciente y frecuentemente subestimado e infradiagnósticado. El bajo diagnóstico se debe a su forma de presentación, muchas veces intermitente e insidiosa, a la escasa conciencia de los profesionales, y en cualquier caso a la complejida...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: López-Silvarrey Varela, Francisco Javier.
Corporate Author: e-libro, Corp.
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2010.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/uninicaragua/89208
LEADER 04245nam a2200373 a 4500
001 ELB89208
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 201102r2010 sp |||||s|||||||||||spa d
020 |z 9788469376362 
035 |a (MiAaPQ)EBC3192497 
035 |a (Au-PeEL)EBL3192497 
035 |a (CaPaEBR)ebr10444909 
035 |a (OCoLC)929038070 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a RC591  |b L925 2010 
080 |a 616.248:796.01(043.2) 
082 0 4 |a 616.238  |2 22 
100 1 |a López-Silvarrey Varela, Francisco Javier. 
245 1 0 |a Prevalencia y factores predictivos de asma inducido por ejercicio en jóvenes de 13-14 años  |h [recurso electronico] /  |c Francisco Javier López-Silvarrey Varela ; bajo la dirección, Julio César Legido Arce. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 2010. 
300 |a 563 p. 
500 |a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 08/07/2010. 
520 |a INTRODUCCIÓN: El Asma inducido por ejercicio es un problema creciente y frecuentemente subestimado e infradiagnósticado. El bajo diagnóstico se debe a su forma de presentación, muchas veces intermitente e insidiosa, a la escasa conciencia de los profesionales, y en cualquier caso a la complejidad de las pruebas disponibles para conseguir datos objetivos que permitan un diagnóstico de certeza. HIPOTESIS Y OBJETIVOS: Con estos antecedentes y con la intención de buscar métodos de detección y cribado alternativos, nos planteamos este trabajo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el estudio participaron una muestra de 189 jóvenes de 13-14 años, 54,11% varones y 45,89 mujeres, de una población escolarizada en un distrito urbano de la ciudad de Madrid. Un total de 146 sujetos completaron el todo el estudio. Inicialmente, contestaron a un cuestionario sobre la presencia de factores de riesgo ambiental y clínico, tanto de alergia, asma y asma inducido por ejercicio, mostrados a lo largo de su vida o recientemente, en los últimos 12 meses. En segundo lugar, se les determinó la fracción espirado de óxido nítrico (FENO), mediante un analizador de quimioluminiscencia Eco Medics CLD 88, y se obtuvieron los principales parámetros espirométricos, a través de un espirómetro Datospir 120. Posteriormente, realizaron un test de carrera libre, de acuerdo a las guías vigentes, y en los 15 primeros minutos de la recuperación se monitorizaron la FENO y los principales parámetros espirométricos. RESULTADOS: Con los datos obtenidos y aplicando los criterios más actuales de la literatura, el conjunto de la muestra fue clasificado en grupos, resultando: 29,45% de HRB aislados, 18,06% de Alérgicos activos, 26,03% de Alérgicos totales, 7,53% de Asmáticos activos, 14,38% de Asmáticos totales y un 6,16% de AIE/BIE. Los resultados de práctica deportiva mostraron que, un 34,51% de los sujetos no superaban las 3 horas de prácticLos sujetos mostraron los siguientes factores de riesgo clínico: antecedentes de asma (12,06%), alergia (24,29%), atopia (2,82%), consumo de fármacos antigalérgicos (25,17%), broncodilatadores (24,48%) y corticoides (5,59%). Igualmente mostraron síntomas respiratorios/alérgicos en la siguiente proporción: pitos en cualquier momento (22,38%), pitos en los últimos 12 meses en reposo (9,79%) y tras ejercicio (9,79%), sintomas de alergia nasal (25,70%) y ocular (18,75%) de los casos analizadosa deportiva a la semana, desempeñando esta actividad con los siguientes factores de riesgo ambiental: contaminación (29,29%), polen (8,51%), a bajas temperaturas (11,27%) y escasa humedad relativa (16,20%) ... 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
650 0 |a Asma. 
650 0 |a Ejercicio físico. 
650 0 |a Asthma. 
650 0 |a Exercise. 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a Legido Arce, Julio César,  |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/uninicaragua/89208