|
|
|
|
LEADER |
02906nam a2200337 a 4500 |
001 |
ELB88851 |
003 |
FlNmELB |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
130611s2007 sp s 000 0 spa d |
020 |
|
|
|z 9788466931373
|
035 |
|
|
|a (MiAaPQ)EBC3176125
|
035 |
|
|
|a (Au-PeEL)EBL3176125
|
035 |
|
|
|a (CaPaEBR)ebr10234605
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)928750572
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a HD8274
|b C921 2007eb
|
080 |
|
|
|a 984"20"(043.2)
|
100 |
1 |
|
|a Crespo Quintanilla, María Isabel.
|
245 |
1 |
0 |
|a Paradojas de la cultura de consumo en una cultura de pobreza
|h [recurso electronico]
|b construcción de la identidad en la ciudad de La Paz, Bolivia a principios del siglo XXI /
|c María Isabel Crespo Quintanilla ; directora, Cristina Santamarina Vaccari.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Universidad Complutense de Madrid,
|c 2007.
|
300 |
|
|
|a 446 p.
|
500 |
|
|
|a Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
|
520 |
|
|
|a Esta tesis aborda la cultura de consumo, que es la forma social de relacionarse con el mercado y con los objetos, en la ciudad andina de La Paz, Bolivia. Una cultura de consumo paradójica porque se desenvuelve en un contexto que no reúne los rasgos de una sociedad de consumo canónica, ya que se singulariza por la pobreza en la que vive más de la mitad de sus habitantes, la fragilidad de su sistema de producción y la limitada oferta de objetos. Sin embargo, a través de las representaciones colectivas que elaboran los grupos sociales paceños se escudriña las transformaciones sociales generadas por la liberalización de la economía boliviana y por la consecuente irrupción de mercancías y de modelos de comportamiento y de consumo globalizados. Unos cambios que, al modificar las pautas y las prácticas de consumo y el valor simbólico de los bienes, repercuten en la configuración de las identidades de los sujetos sociales. Identidades que se diferencian por el linaje, el género, las edades y la situación de clase; pero que también están atravesadas por la condición étnica que deriva de la importante presencia de la cultura andina aymara en la ciudad, así como por la adhesión a estilos de vida introducidos en el imaginario social por los medios de comunicación y la publicidad. El trabajo privilegia la aplicación de una metodología cualitativa para la producción de la información que sustenta su análisis.
|
533 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
4 |
|a Historia
|z Bolivia.
|
650 |
|
0 |
|a Working class
|z Bolivia
|x History.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Santamarina Vaccari, Cristina,
|e dir.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/uninicaragua/88851
|