|
|
|
|
LEADER |
03071nam a2200349 a 4500 |
001 |
ELB88448 |
003 |
FlNmELB |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
201206r2004 sp |||||s|||||||||||spa d |
035 |
|
|
|a (MiAaPQ)EBC3167212
|
035 |
|
|
|a (Au-PeEL)EBL3167212
|
035 |
|
|
|a (CaPaEBR)ebr10116131
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)955365745
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a JN8371
|b A473 2004
|
080 |
|
|
|a 324.019.5(460.27)(043.2)
|
082 |
0 |
4 |
|a 324.946/083
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Álvarez López, Ignacio.
|
245 |
1 |
4 |
|a Los usos estratégicos del framing
|h [recurso electronico] :
|b (la campaña electoral municipal de Madrid 2003) /
|c Ignacio Álvarez López ; director, Fermín Bouza Álvarez.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Universidad Complutense de Madrid,
|c 2004.
|
300 |
|
|
|a 2 v.
|
500 |
|
|
|a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología IV, leída el 11-11-2004.
|
505 |
0 |
|
|a Contiene: Vol. I - Vol. II.
|
520 |
|
|
|a La investigación se divide en tres partes. La primera abarca los principales planteamientos teóricos en relación a la importancia del encuentro entre la información conocida e información nueva en las campañas electorales, la descripción de la teoría de la agenda-setting, el framing y priming, así como el uso de la estrategia framing dentro de todo proceso electoral por parte de partidos, candidatos y prensa, finalizando con una propuesta teórica de clasificación de los framings a estudiar y un esquema de análisis. En la segunda parte -siguiendo dicho esquema- se hace un recorrido histórico - electoral de España y de las elecciones municipales que incluye un breve repaso por sus características, así como una breve descripción del votante madrileño, de los principales actores de la campaña (los partidos: PP y PSOE; los candidatos: Alberto Ruiz-Gallardón y Trinidad Jiménez; los diarios: El País y El Mundo). De igual manera se da cuenta de un seguimiento hemerográfico de la precampaña de esta elección y de las encuestas publicadas por esas fechas en ambos diarios. En la tercera parte, se describe la campaña municipal objeto de estudio, se identifican los diferentes tipos de framings usados por los candidatos partiendo de los planteamientos teóricos que dieron origen al esquema de análisis propuesto. Siguiendo los principios del Análisis de Contenido y del Análisis Crítico del Discurso se desarrolla la parte empírica, se presentan y analizan los resultados de la misma y se finaliza con conclusiones generales.
|
533 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
0 |
|a Campañas electorales
|z España.
|
650 |
|
0 |
|a Political campaigns
|z Spain.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Bouza Álvarez, Fermín,
|e dir.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/uninicaragua/88448
|