Escala cubana para clasificar la intensidad del síndrome climatérico resultados de su aplicación en provincias seleccionadas 1999 - 2004 /

La evaluación clínica de la mujer climatérica ha carecido de un instrumento estándar para clasificar la intensidad de los síntomas experimentados por ellas en esta etapa; las escalas existentes a nivel internacional no se corresponden totalmente con el modelo de atención vigente en el país. E...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pérez Piñero, Julia Silvia., Navarro Despaigne, Daysi, (Author), Bayarre Vea, Héctor, (Author)
Corporate Author: e-libro, Corp.
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria, 2007.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/uninicaragua/90000
Description
Summary:La evaluación clínica de la mujer climatérica ha carecido de un instrumento estándar para clasificar la intensidad de los síntomas experimentados por ellas en esta etapa; las escalas existentes a nivel internacional no se corresponden totalmente con el modelo de atención vigente en el país. Este estudio tuvo como objetivos diseñar un instrumento cubano que resuelva las limitaciones señaladas; identificar la frecuencia de mujeres en los distintos niveles de intensidad del síndrome, de forma general y en relación con variables biológicas, socioeconómicas y de estilo de vida; identificar cuáles constituyen factores de riesgo. En la construcción de la escala se aplicó, básicamente, el procedimiento recomendado por Streiner y Norman. La estabilidad temporal se consideró adecuada al encontrar coeficientes de correlación mayores de 0.95; la consistencia interna fue buena (alfa de Cronbach 0.92). En cuanto a la validez, los expertos dieron opiniones positivas sobre el contenido del instrumento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos extremos de intensidad. La concordancia entre las clasificaciones realizadas por un grupo de expertos y la obtenida por la escala propuesta fue aceptable (índice de validez 0.78). En la aplicación del instrumento a muestras aleatorias de mujeres de 40 a 59 años de las provincias Ciudad de La Habana, Villa Clara y Granma, predominaron las clasificadas en el nivel asintomático o muy leve. La mayor frecuencia de síndrome muy molesto se halló entre las mujeres con antecedente de 3 partos o más, ante la presencia de problemas en el hogar, escolaridad primaria y ausencia de pareja sexual estable, entre otras. El factor de riesgo para los niveles más intenso del síndrome climatérico, común para las tres provincias, fue la existencia de problemas en el hogar. Hubo diferencias contextuales en relación con el resto de las variables: en Ciudad de La Habana y Villa Clara se identificó la escolaridad menor de noveno grado; en la primera y Granma se detectó el número de partos; a los factores ya señalados, en Villa Clara se añaden número de familiares bajo el cuidado de la mujer y tabaquismo, mientras que en Granma resultaron específicos del territorio, sobrepeso/ obesidad, residencia en zona urbana, ausencia de pareja estable, no practicar ejercicios físicos y consumo de bebidas alcohólicas.
Physical Description:127 p.