Summary: | Esta tesis refleja una de las muchas causas estructurales de la convulsionada Argentina actual. Las relaciones clientelares se han acentuado y extendido mucho más, en el siglo XX. Quizá, las respuestas aquí planteadas puedan ayudar a comprender la aguda crisis institucional que atraviesa Argentina, una de cuyas razones -como se ha explicado- es la nefasta asociación de clientelismo y corrupción En el siglo XIX las élites crearon una lógica de poder, a partir de una cultura política basada en "elecciones" controladas y manipuladas, pero al mismo tiempo pactadas, sin que se haya producido una verdadera transformación de las formas de sociabilidad basadas en lealtades personales y en mecanismos informales de reciprocidad. Intentaron instrumentar una serie de novedades ligadas al nuevo sistema político y de valores, pero sin una ruptura de los lazos personales tradicionales. La HIPÓTESIS que orienta la investigación es la dualidad de los sistemas de poder: simultáneamente existían elecciones y mecanismos clientelares. Era la esencia misma de la lógica de poder y no sus vicios. En definitiva, liberalismo político y clientelismo fueron dos caras de la misma realidad política latinoamericana y española en la segunda mitad del siglo XIX. Por tanto, se ha pretendido explicar una problemática común, a través ce factores endógenos, como son los derivados de la estructura clientelar, la que aún tiene gran protagonismo constituyendo uno de los factores que determinan la actual crisis Argentina. La PREGUNTA que se intenta responder es ©por qué los grupos de poder no se plantearon las transformación de las estructuras clientelares luego del estadillo de revoluciones liberales? Dicho de otro modo, ©de qué manera las élites modificaron la teoría política liberal para adaptarla a una realidad social dominada por las relaciones clientelares?. Para delimitar el AREA DE este ESTUDIO comparativo se ha escogido dos regiones: las provincias valencianas (Castellón, Alicante y Valencia) y la de Tucumán, con notables diferencias entre sí, precisamente con el propósito de demostrar la hipótesis de la investigación, al margen de las características específicas de cada región, los comportamientos clientelares de las élites era similares. Si se hubiese realizado la comparación con una provincia que presentara rasgos comunes en cuanto a la estructura productiva -como el caso de las industrias azucareras malagueñas o granadinas- podría inferirse que hay cierta presunción determinista, donde los comportamientos políticos derivarían del carácter de "azucareros". Resultaba más tentador encontrar las similitudes de los actores con contextos por demás disímeles. Asimismo, el caciquismo valenciano se presentaba dentro de los mejores estudiados de España. Una amplia y cualificada historiografía sobre el clientelismo dentro del sistema político de la Restauración ha servido de base para la presente investigación.
|